En el nombre de Al-lah, el Clemente, el Misericordioso

Nota del editor

Alabado sea Al-lah, Señor de toda la creación. La paz y las bendiciones de Al-lah sean con Su fiel profeta Muhammad, con su familia y con todos sus compañeros y seguidores hasta el Día de la Resurrección.

Las aleyas o versículos del Libro de Al-lah, el Sagrado Corán, cautivan los corazones y disipan, con su claridad, todas las dudas. No hay nada, pues, que merezca más nuestro tiempo y esfuerzo que su estudio. El intento por conocer el Corán que se observa actualmente en el mundo occidental es, sin lugar a dudas, una buena noticia que nos llena de optimismo, porque Al-lah está guiandocon Su Libro los corazones de muchas personas hacia la luz del islam. No obstante, si se observa detenidamente el nivel de muchas traducciones sobre el significado del Sagrado Corán, disponibles hoy en día en el mercado, vemos que estas no están libres de errores, ya sean científicos o doctrinales, o bien presentan un estilo pobre de traducción que dificulta su comprensión y hace que se pierda la sublimidad del Corán y la contundencia de las pruebas sobre su veracidad. Por este motivo, el centro Noor International se ha interesado en traducir el Libro Sagrado a diversas lenguas extranjeras para difundir la verdad del islam. Comenzó centrándose en la lengua inglesa, adoptando la traducción de la editorial Sahih International. Esta relevante traducción del significado del Sagrado Corán se ha convertido, gracias a Al-lah, en una referencia fidedigna para muchos centros islámicos y para los predicadores que trabajan en comunidades de habla inglesa, y ha sido altamente apreciada por los hablantes nativos de estas, hasta el punto de que se han imprimido y distribuido, aproximadamente, tres millones de ejemplares hasta la fecha de hoy.

Posteriormente llegó el turno de la traducción francesa del significado del Sagrado Corán. Esta fue el resultado de un trabajo constante de unos dos años de duración, realizado por un equipo de especialistas y liderado por el Dr. Nabil Raduan, quien, en el año 2011, obtuvo el Premio Internacional El Custodio de las dos Sagradas Mezquitas, Abdullah bin Abdulaziz, por su trabajo de traducción, partiendo de la lengua árabe hacia otras lenguas, en el campo de las ciencias humanas. Gracias a Al-lah, se han distribuido muchos ejemplares de esta traducción tras su publicación.

Presentamos, ahora, otra traducción del significado del Sagrado Corán dirigida especialmente a los lectores españoles. Esta traducción es el resultado de un largo trabajo en equipo que ha tenido como objetivo explicar las aleyas del Sagrado Corán con claridad y sencillez, teniendo en cuenta el posible desconocimiento del lector no musulmán de principios importantes de la religión islámica. Para ello, se han introducido numerosas notas de pie y explicaciones que pueden ser de gran ayuda al lector. Dichas notas pueden dividirse en tres tipos: las que pretenden aclarar un concepto islámico importante que puede resultar desconocido para quienes proceden de una educación cristiana, las que explican aquellas aleyas que presentan un conocimiento científico y prueban la veracidad del Corán, basándose en la ciencia, y las que introducen otras posibles interpretaciones de una aleya, teniendo en cuenta reconocidos libros sobre la explicación del Sagrado Corán, para que tanto el lector musulmán como el no musulmán se beneficien de dicho conocimiento. El fruto de tal esfuerzo es esta traducción, que destaca por su precisión y claridad, en la que se ha utilizado un lenguaje sencillo y actual que facilita una lectura fluida, basada, a su vez, en una sólida construcción lingüística. Asimismo, hemos procurado evitar los errores científicos y doctrinales en los que han incurrido muchas otras traducciones.

Por último, queremos animar al lector a aprender el idioma árabe para que pueda comprender con mayor profundidad las aleyas del Sagrado Corán, por ser la lengua en la que fue revelado: ﴾Hemos revelado el Corán en lengua árabe para que podáis comprenderlo﴿ (sura 12, 2). Ninguna traducción puede alcanzar la perfección del Libro Sagrado. Su alto nivel literario y gramatical, sus detallados preceptos, su estilo único y la riqueza de las connotaciones de sus aleyas hace que resulte imposible transmitirlo con exactitud en una traducción, pues el Sagrado Corán es un milagro vivo y eterno que se conserva tal y como fue revelado sin sufrir ningún tipo de alteración: ﴾En verdad, Nos hemos revelado la Exhortación (el Corán) y Nos la protegeremos﴿ (sura 15, 9). ﴾Todo en él es verdad, y la falsedad no puede acercársele por ninguna dirección, pues es una revelación del Sabio y digno de toda alabanza﴿ (sura 41, 42). Al-lah reta al hombre en el Corán a producir un libro semejante, o una simple sura similar, para demostrarle que es una obra divina sin igual, pero nadie ha conseguido nunca superar dicho reto ni podrá hacerlo: ﴾Diles: «Aunque se unieran los hombres y los yinn para producir un Corán semejante a este, no podrían lograrlo, aun ayudándose entre ellos»﴿ (sura 17, 88).﴾Y, si tenéis dudas sobre lo que hemos revelado a Nuestro siervo (Muhammad), producid una sura similar en algo a esta y llamad a quienes adoráis en lugar de Al-lah (para que os ayuden), si es verdad lo que decís﴿ (sura 2, 23).

Le pedimos a Al-lah —exaltado sea— que acepte nuestro esfuerzo y nuestro trabajo, y que este sea de utilidad para la comunidad musulmana y para todo aquel lector que quiera descubrir la verdad del islam. Asimismo queremos anticipar nuestras disculpas por cualquier equivocación que pueda aparecer en esta traducción, pues solo la Palabra de Al-lah está exenta de todo error.

TÉRMINOS ÁRABES UTILIZADOS EN LA TRADUCCIÓN

AS-SALAM ‘ALAIKUM: Es el saludo de paz del Islam que literalmente significa: “La paz esté con vosotros”. De hecho, la palabra Islam proviene de la misma raíz que salaam (paz), y significa: “El sometimiento a la voluntad de Al-lah”, el cual es indispensable para alcanzar la paz, tanto externa como interna.

AZAQUE o ZAKAT: Es una caridad anual obligatoria que deben pagar quienes alcanzan cierta cantidad de bienes a aquellos más desfavorecidos de la sociedad. De esta manera se evita la acumulación de riquezas por parte de los ricos, y se alienta a una repartición de bienes que contribuye a que las personas se valgan por sí mismas y se conviertan en miembros productivos de la sociedad. El azaque constituye el tercer pilar del Islam.

BARZAJ: Traducido a veces como el mundo de ultratumba, hace referencia al periodo comprendido entre la muerte del ser humano y su resurrección, independientemente de si ha sido enterrado en una tumba o no. Este mundo intermedio, que representa la primera parada del Más Allá, según un dicho del Profeta —que Al-lah lo bendiga y le dé la paz—, no es plácido para todos, pues las almas de los futuros habitantes del Infierno son atormentadas durante ese tiempo con la visión del fuego que les espera tras el Juicio Final; mientras que los creyentes que obraron con rectitud pueden contemplar su futura morada en el Paraíso, entre otras cosas.

BASMALAH: Encabezamiento de las suras coránicas, cuya fórmula escogida para esta traducción ha sido: “(Empiezo) con el nombre de Al-lah, el Clemente, el Misericordioso”.

FITRAH: Religión primigenia o predisposición natural con la que Al-lah creó al hombre, basada en la adoración pura y exclusiva a Al-lah, de la cual las personas se pueden alejar por la influencia de los padres y de la sociedad.

GUSUL: Baño completo necesario para la purificación del cuerpo tras una relación sexual, tras la menstruación o tras el periodo de posparto o puerperio.

HADIZ: Dicho del Profeta —que Al-lah lo bendiga y le dé la paz— que ha sido recogido y trasmitido hasta nuestros días. Los dichos son parte fundamental de la tradición del Profeta o sunnah.

HAJJ o HAYY: Peregrinación a La Meca que tiene lugar durante el mes de dhul hiyyah (mes doce del calendario islámico). Sus ritos llevan varios días en realizarse e incluyen varios lugares. Constituye el quinto pilar del Islam y es obligatorio, al menos una vez en la vida, para todos aquellos musulmanes que disponen de salud y de los medios necesarios para realizarlo.

HURÍ: Término españolizado del árabe hur. Las huríes son mujeres siempre vírgenes de gran belleza y hermosos ojos, creadas para habitar en el Paraíso y dotadas de eterna juventud.

IHRAM: Estado de consagración en el que el musulmán o musulmana debe entrar para efectuar tanto la peregrinación mayor o Hayy como la menor o ‘Umrah. Para entrar en dicho estado debe pronunciarse en voz alta la intención de realizar la peregrinación y, a partir de dicho momento, el hombre no debe vestir ninguna prenda cosida (por lo que viste dos toallas o dos sábanas que no estén bordadas, mientras que la mujer no debe usar guantes ni cubrirse el rostro con un niqab). Asimismo, quedan prohibidas diversas acciones como: cortarse el pelo o las uñas, ponerse perfume, mantener relaciones sexuales, pelearse, cazar, etc. Una vez acabados los ritos, se sale de dicho estado cortándose el pelo o afeitándose la cabeza (esto último solo en el caso del hombre). El incumplimiento de las prohibiciones mencionadas puede invalidar la peregrinación.

KAABA: La Kaaba o Casa Sagrada es un lugar de culto, situado en la Mezquita Sagrada de La Meca, consagrado exclusivamente a Al-lah y construido hace casi 4.000 años por Abraham y su hijo Ismael —la paz de Al-lah esté con ellos— por mandato de Al-lah. Fue construida sobre el lugar donde Adán —la paz de Al-lah esté con Él— erigió el primer santuario para adorar al Único Dios. Ha sido reconstruida en varias ocasiones a lo largo del tiempo, pero todavía conserva una de las piedras de la construcción original de Abraham: la piedra negra, que fue entregada por el ángel Gabriel a Abraham y que marca el inicio de cada vuelta o circunvalación que se realiza alrededor de la Kaaba como ritual de adoración a Al-lah. Es importante mencionar que los musulmanes no adoran la Kaaba ni hay nada valioso en su interior, sino que es la alquibla de los musulmanes o el punto de convergencia hacia el cual todos los musulmanes se orientan para rezar, como si fuera el corazón de la comunidad islámica.

MAHER: El maher consiste en unos bienes —normalmente oro en la actualidad— que el esposo debe obligatoriamente regalar a la esposa cuando oficializan el contrato de matrimonio. Este presente es una muestra de la generosidad y de la disposición y capacidad del hombre para mantener a su esposa y satisfacer sus necesidades económicas. A veces, en Occidente, se malinterpreta maliciosamente y se piensa que de esta manera el esposo compra a la esposa. Hay que resaltar que estos bienes no los ofrece el esposo a los padres de la esposa, sino a ella, y nadie más que ella tiene el derecho de hacer uso de esos bienes. No hay una cantidad mínima estipulada, y lo recomendable es que el maher se adapte a las posibilidades del esposo. No debe confundirse con la dote, propia de los países occidentales, que consiste en unos bienes o dinero que la esposa aporta al matrimonio y que provienen de sus propios padres y familiares más cercanos.

MIQAT: Puntos geográficos cercanos a La Meca que fueron designados por el Profeta para entrar desde allí en el estado de consagración (o ihram) necesario para realizar las peregrinaciones del Hayy o del ‘Umrah.

NIQAB: Especie de velo diseñado para cubrir el rostro de la mujer, dejando al descubierto los ojos.

RAKA’: Cada una de las unidades en las que se divide el salat o rezo islámico.

SALAT: Equivale al rezo islámico y consiste principalmente en una serie de acciones que incluyen movimientos —como inclinaciones y postraciones—, la recitación de algunas aleyas del Corán y alabanzas a Al-lah. Está compuesta por una serie de unidades o raka’ y está sujeta a varias condiciones. Constituye el segundo pilar del Islam y debe practicarse obligatoriamente cinco veces al día.

SUNNAH: Es la recopilación de las enseñanzas del Profeta —que Al-lah lo bendiga y le dé la paz—, las cuales son imprescindibles para entender el Corán y asuntos tan básicos y fundamentales en la religión como la manera de efectuar el salat. Es la segunda fuente principal del Islam, tras el Sagrado Corán, y es indispensable seguirla para completar la práctica correcta de la religión.

SURA: Capítulo coránico. A pesar de que este término está aceptado en el diccionario español con el género masculino, se emplea entre los musulmanes con el género femenino, de ahí que esta traducción hable de “las suras” en femenino, contradiciendo la información que aparece en los diccionarios.

TAWAF: Circunvalación alrededor de la Kaaba en acto de adoración a Al-lah. Constituye una parte fundamental de las peregrinaciones del Hayy y del ‘Umrah.

TAYAMMUN: Purificación con tierra o polvo condicionada por la falta de agua o por alguna enfermedad que imposibilite la ablución (wudu’) o el baño completo (gusul), ya que también puede sustituir el baño en caso de estar en estado de impureza sexual o tras finalizar la mujer su menstruación. Es suficiente pasar las manos ligeramente por una superficie que contenga un poco de tierra o polvo, pues el objetivo no es mancharse de tierra, sino cumplir con un ritual de purificación cuando no hay agua disponible o no se puede hacer uso de ella.

THIHAR o ZIHAR: Tipo de repudio practicado entre los árabes antes de la llegada del Islam que consistía en declarar ilícitas a las esposas, sin concederles el divorcio, diciéndoles que eran como las espaldas de sus madres, queriendo decir que no mantendrían relaciones sexuales con ellas. Este tipo de repudio queda prohibido en el Islam, y quien lo practique debe ayunar dos meses consecutivos o alimentar a sesenta pobres para expiar su pecado.

‘UMRAH: Peregrinación menor a la Mezquita Sagrada de La Meca que puede efectuarse en cualquier momento del año y cuyos ritos —que consisten fundamentalmente en la circunvalación alrededor de la Kaaba y en el recorrido entre las dos colinas de As-Safa y Al Maruah— pueden completarse en un par de horas.

WUDU’: Ablución con agua limpia que se realiza antes de llevar a cabo algunos actos de adoración como el salat. La manera completa y detallada de realizarla está descrita en la sunnah del Profeta —que Al-lah lo bendiga y le dé la paz—, siendo imprescindible la intención a la hora de efectuarla y seguir un orden concreto en el lavado de ciertas partes del cuerpo. Incluye: el enjuague de la boca, el lavado de la nariz y de la cara completa, el lavado de brazos (de la mano hasta el codo inclusive), pasar la mano húmeda por la cabeza y las orejas y el lavado de los pies (tobillos incluidos).

YIHAD o JIHAD: Esfuerzo o lucha en la causa de Al-lah a todos los niveles, ya sea controlando las propias pasiones, exhortando a los demás a hacer el bien, siendo constantes en los actos de adoración, colaborando en Su causa con bienes materiales o combatiendo mediante las armas a quienes atacan la religión de Al-lah, no permiten su práctica y siembran la corrupción en la tierra.

YINN o JINN: Los yinn, a veces traducidos como “genios”, son criaturas creadas a partir del fuego que poseen libre albedrío como los seres humanos y a las que, normalmente, no podemos ver; mientras que los ángeles fueron creados para obedecer a Al-lah y no pueden desobedecerlo en nada. Algunos yinn son creyentes y obedecen a Al-lah, pero aquellos que se rebelan contra Él son llamados demonios y siguen a su líder Iblis.

YIZIA o JIZYA: Impuesto que el cristiano o judío debe pagar al Estado musulmán que gobierna el país donde reside para vivir amparado bajo la ley del Islam y poder seguir practicando su propia religión. Este impuesto es inferior o igual al azaque que debe pagar anualmente todo musulmán que disponga de una cantidad determinada de bienes.